Julio-Septiembre 2005 24
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Ginecología
Estudio comparativo de los tratamientos tópicos para las lesiones vulvares por el virus del papiloma humano

Métodos

Diseño de la investigación: Estudio analítico cuasiexperimental a 3 años, 2 para la recogida de datos y 1 para evaluar la respuesta al tratamiento. Al grupo A se le prescribió una aplicación cada 48 horas de crema de Imiquimod al 5 %, mientras que al grupo B se le administró 5-fluorouracilo a la misma concentración y posología, también en crema, para el tratamiento de los papilomas vulvares. Esta pauta se realizó durante 4 semanas y hasta un máximo de 12 semanas.

Población del estudio: Se trataron un total de 330 pacientes (198 en el grupo A y 132 en el B) diagnosticadas de micropapilomatosis vulvar única o múltiple, de variedad clínica o subclínica, con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años. La detección del virus se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa, y del mismo modo se estableció el tipaje en "alto" y "bajo" riesgo. Las pacientes incluidas no habían estado sometidas a otros tipos de tratamiento tópicos ni destructivos locales. Se excluyeron las pacientes que presentaban alteraciones renales o hepáticas significativas, las gestantes o en periodo de lactancia, inmunodeficientes (serología de VIH negativa solicitada en todos los casos) o hipersensibles al fluorouracilo o imiquimod, y las que pudieran estar recibiendo tratamiento tópico con inmunoterapia o antivirales por vía tópica o sistémica. Las pacientes fueron informadas y autorizaron la inclusión en el estudio.

Procedimiento: Las pacientes habían sido previamente diagnosticadas de micropapilomatosis mediante vulvoscopia después de haber pincelado la vulva con una solución de ácido acético al 5%. Con las imágenes observadas se realizó el correspondiente mapa colposcópico, entregándose a la paciente una copia, para que pudiera realizar la aplicación tópica de los fármacos. La asignación a los grupos de tratamiento fue realizada por las propias pacientes después de haber sido informadas de las características de los fármacos, efectos adversos que pudieran dar lugar, y coste.

Todas las pacientes fueron sometidas a exploración física general y exploración ginecológica que comprendía: exploración vulvar, vulvoscopia, visión del cérvix que comprendía además, citología triple toma, toma de muestra para detectar virus del papiloma y colposcopia. Igualmente, se practicó tacto combinado bimanual complementado con ecografía transvaginal.

Las pacientes incluidas en ambos grupos se sometieron a la misma pauta de tratamiento, consistente en aplicar en zonas señaladas en el mapa vulvoscópico, a días alternos y al acostarse, una capa fina de la crema, sin extenderla fuera de la zona afecta por los papilomas, manteniéndola durante al menos 8 horas. Se prescribió igualmente el lavado con agua y jabón las zonas de aplicación la mañana siguiente a la administración del producto. Se les instó a que acudieran a la consulta cada 2 semanas para valorar, mediante vulvoscopia, la evolución de las lesiones, y se les informó de que en caso de aparecer efectos adversos deberían acudir de inmediato a la consulta. El profesional encargado de realizar las revisiones era el mismo que efectuaba la primera visita, el cual desconocía el tratamiento concreto seguido por cada paciente, la cual era informada en el consentimiento para participación en el estudio de que no debía revelar hasta el final cuál de los fármacos había elegido.

La seguridad se evaluó a través de las comunicaciones sobre efectos adversos referidas durantes las visitas a la clínica, efectuando en estos casos estudio hematológico, de coagulación, y de función hepática y renal.

Criterio de eficacia: El criterio en el que se basó la estimación de la muestra estadística, fue el tiempo transcurrido desde la inclusión hasta la desaparición de las lesiones. Se asumió que el riesgo era proporcional al tamaño de la muestra (198 pacientes tratadas con imiquimod y 132 con 5-fluorouracilo), que proporcionó un nivel de confianza del 80% en la detección de riesgos relativos con un rango de 1.84 o mayor ó 0.54 o menor con un nivel de significación del 0.05. El tamaño de la muestra permitía una proporción de abandonos del 21%. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Fisher, mediante el programa informático SPSS versión 10 implementado para PC.



Continua: Discusión

Introducción
Métodos
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit